El Índice de Progreso Social (IPS) 2024, presentado por México, ¿Cómo Vamos?, posiciona a Aguascalientes en el segundo lugar nacional con un puntaje de 73.7, solo detrás de la Ciudad de México. Este índice, que mide aspectos clave del bienestar social de manera independiente al desempeño económico, resalta la destacada actuación del estado en tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.
El IPS es una herramienta que mide el desempeño social y ambiental de los estados, independiente de factores económicos como el Producto Interno Bruto (PIB). Este índice evalúa el bienestar de las personas con base en tres pilares fundamentales:
- Necesidades Humanas Básicas: Incluye indicadores como acceso a agua potable, alimentación y seguridad personal,
- Fundamentos del Bienestar: Considera educación, acceso a información, salud y calidad ambiental,
- Oportunidades: Mide inclusión social, derechos personales y libertad de elección.
Con una escala de 0 a 100 puntos, el IPS busca responder preguntas clave como: ¿Tienen los ciudadanos acceso a vivienda, salud y educación suficiente? Este modelo permite diseñar políticas públicas que prioricen el desarrollo social inclusivo.
Aguascalientes encabezó el rubro de Necesidades Humanas Básicas con 86.5 puntos, destacando en vivienda adecuada (98.4 puntos) y acceso a agua potable (94.8 puntos). Sin embargo, la seguridad personal, con un puntaje de 68.2, sigue siendo un área de mejora. Este indicador incluye tasas de homicidios y percepción de inseguridad, donde aún se observan retos.
El estado logró 71.3 puntos en Fundamentos del Bienestar consolidándose en el segundo lugar nacional. Sobresale en acceso a información y comunicaciones con 80 puntos, gracias a la alta proporción de hogares con internet y telefonía móvil. En contraste, la educación secundaria y la paridad de género requieren atención, con 50.5 puntos en este último aspecto. Este indicador evidencia desigualdades que limitan el desarrollo equitativo.
Con 63.4 puntos, Aguascalientes muestra fortalezas en derecho personales y libertad de elección. Sin embargo, la inclusión social, con 62.3 puntos, refleja desafíos, especialmente en aspectos relacionados con igualdad de género e inclusión de comunidades marginadas.
La fortaleza económica del estado de Aguascalientes es evidente en el IPS. Con un PIB per cápita de 199,479 pesos mexicanos (noveno lugar nacional) y un incremento económico anual del 4.1 %, Aguascalientes mantiene una tasa de ocupación formal del 59.6 %, una de las más altas del país. Estas cifras respaldan su reputación como un polo de desarrollo económico en México.
En el ámbito social, Aguascalientes presenta avances en salud, reflejados en tasas bajas de mortalidad infantil (7.7 por cada 1000 nacimientos), y en conectividad digital, con el 83.7 % de la población utilizando dispositivos móviles. Sin embargo, persisten desafíos en inclusión, como la baja participación ciudadana (4.5 %) y las limitaciones en acceso a la educación superior para mujeres indígenas y personas con discapacidad.
Con una economía sólida y un enfoque en desarrollo social, Aguascalientes se consolida como un referente nacional de progreso. No obstante, la atención a sus desafíos en inclusión y bienestar laboral será clave para continuar fortaleciendo su posición como líder en progreso social.
Entre los hallazgos del IPS, destaca que el crecimiento económico no siempre garantiza progreso social. Estados con niveles altos de PIB per cápita, como Nuevo León, presentan áreas de rezago en inclusión social. Por otro lado, el nearshoring se vincula con estados que han alcanzado puntajes altos, como Aguascalientes, lo que lo posiciona estratégicamente en términos de atracción de inversiones.