Según el más reciente Censo Económico 2025 del Inegi, Aguascalientes se ha consolidado en su rol como un referente de dinamismo empresarial en México, con 64 mil 363 establecimientos y empresas registradas al cierre de 2024, un crecimiento impresionante que da cuenta del esfuerzo colectivo y del avance en políticas públicas.
De acuerdo con los resultados, el estado contaba en 2008 con apenas 40 mil 988 unidades económicas; para 2023, esa cifra se elevó a 64 mil 363, un salto de más del 57 % en 15 años.
Este crecimiento está impulsado principalmente por los sectores de comercio (27 mil 468 unidades) y servicios privados no financieros (29 mil 704 unidades), mientras que la manufactura, con 6 mil 176 establecimientos, sigue siendo un pilar importante, aunque con menor participación en términos absolutos.
Sin embargo, más allá de la cantidad de negocios, el verdadero termómetro del desarrollo económico es el empleo generado. En 2008, las unidades económicas daban trabajo a 236 mil 712 personas; para 2023, el número ascendió a 407 mil 867, un incremento del 72 %.
Estos empleos no solo representan estabilidad económica para miles de familias, sino también el reflejo de una economía que no deja de transformarse.
Aunque Aguascalientes parece moverse con un espíritu emprendedor incansable, los datos revelan un desafío latente: el predominio de las microempresas, que representan el 94 % del total de unidades económicas en 2023.
A pesar de su relevancia en cantidad, su capacidad para generar empleo está limitada; solo 36.5 % del personal ocupado trabaja en este tipo de negocios. En contraste, las grandes empresas, que representan apenas el 0.2 % del total, emplean al 33.9 % de la fuerza laboral. Este desequilibrio no es nuevo.
Desde 2013, las microempresas han mantenido su dominio en términos de número, pero su participación en la creación de empleos ha sido significativamente menor, lo que evidencia una estructura económica concentrada en pocas grandes firmas para el empleo formal.
El esfuerzo económico de las microempresas no siempre se traduce en beneficios salariales para sus empleados. En 2023, la remuneración promedio anual por persona en este tipo de negocios fue de 92 mil 629 pesos, un aumento respecto a los 81 mil 503 pesos de 2013, pero aún distante de los sueldos ofrecidos por las grandes empresas, donde el promedio es de 203 mil 504 pesos.
Sin embargo, este dato también señala una paradoja interesante: mientras las grandes empresas han reducido su remuneración promedio respecto a 2018 (cuando alcanzó 272 mil 334 pesos), las micro y pequeñas empresas han incrementado de manera constante los sueldos ofrecidos.
Esto podría interpretarse como un intento de cerrar la brecha salarial, aunque el camino todavía es largo. Aguascalientes ha demostrado ser un ejemplo de dinamismo empresarial en el Bajío, pero los desafíos son claros.
Si bien el crecimiento económico es tangible, el predominio de las microempresas plantea preguntas sobre la sostenibilidad del empleo y la calidad de vida que este modelo económico puede ofrecer a largo plazo.