Para nadie es sorpresa que Aguascalientes ya sea un referente nacional con respecto a la industria manufacturera.
Prueba de este fenómeno de “clusterización” son los más recientes datos publicados y elaborados por GBM+, relativos al nearshoring.
De acuerdo a dicha promotora de inversión, Nuevo León (entidad donde se concentran algunas de las inversiones más importantes del país) es la entidad federativa que más destacó en el nearshoring, pues ahí se concentró el 50% de la reubicación de centros de producción en Mexico durante el 2022.
De hecho, según GBM+ el 99% de la captación de centros de producción el año pasado se dio en sólo 13 estados de los 32 un existen en la nación. Uno de ellos fue Aguascalientes:
*Baja California 2%
*Chihuahua 7%
*Coahuila 11%
*Nuevo León 50%
*San Luis Potosí 6%
*Yucatán 8%
*Ciudad de México 7%
*Guanajuato 3%
*Durango 1%
*Aguascalientes 1%
*Jalisco 1%
*Querétaro 1%
*Estado de México 1%
¿Qué es el nearshoring?
Al contrario del offshoring -que se refiere a una relocalización de la fabricación a un país lejano-, el nearshoring es más bien una estrategia logística que implica transferir las operaciones comerciales, así como las de ensamble o manufactura, a un país cercano (en este caso, México, por su excelente ubicación geográfica) con el objetivo de reducir costos en la producción y mejorar las utilidades.
Según GBM+, los costos de transporte de Asia a Estados Unidos han incrementado en 5.5 veces a lo largo de los últimos tres años, del 2019 al 2022.
Dicho incremento ha potenciado justamente al nearshoring, y es por ello que muchas empresas e industrias internacionales buscan reubicar sus fábricas y centros de producción. Lo cual ya empezó a suceder y seguramente siga en años venideros.
