Neuralink, la innovadora compañía de tecnología fundada por Elon Musk en 2017, continúa avanzando en sus implantes cerebrales con el proyecto Blindsight, una tecnología en forma de chip que permitirá en algunos casos recuperar la vista «incluso a quienes han sido ciegos de nacimiento», y que ha recibido la designación de dispositivo innovador por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).
La compañía tecnológica fue fundada como un proyecto centrado en la integración de tecnología de Inteligencia Artificial (IA) en el cerebro humano. Así, ha destacado por programas como Thelepathy, el implante cerebral que ya se ha probado en personas y con el que el paciente es capaz de llevar a cabo acciones como controlar el ratón de un ordenador, jugar el ajedrez y reproducir música, todo ello con señales directas desde el cerebro.
La tecnológica continúa avanzando en los implantes cerebrales gracias a su proyecto Blindsight, el segundo chip cerebral de la compañía, según Musk, «permitirá ver a personas que han perdido ambos ojos y el nervio óptico», siempre que la corteza visual esté intacta. Sin embargo, Neuralink no ha proporcionado información sobre cuándo comenzarán los ensayos en humanos para este dispositivo, y la FDA tampoco ha ofrecido comentarios al respecto.
En concreto, la designación de producto innovador se trata de una etiqueta que el organismo otorga a ciertos dispositivos que brindan un tratamiento o diagnóstico más efectivo de enfermedades o afecciones «potencialmente mortales o irreversiblemente debilitantes», tal y como señala en su página web.
Así, el Programa de Dispositivos Innovadores, en el que se enmarca esta designación, tiene como objetivo acelerar el desarrollo, la evaluación y la revisión del dispositivo en cuestión, para su aprobación previa a la comercialización.
En este sentido, Neuralink ha anunciado que su implante cerebral Blindsight ha sido designado como dispositivo innovador por la FDA, lo que ofrece un impulso para su misión de «devolver la vista a quienes la han perdido».
Del mismo modo, explica que, aunque al principio la visión será de baja resolución, una calidad que ha comparado con los gráficos de la antigua consola de videojuegos Atari, con el tiempo «tendrá el potencial de ser mejor que la visión natural».
De hecho, el propietario de la tecnológica ha señalado que, en el futuro, Blindsight podrá permitir cuestiones como «ver en longitudes de onda infrarrojas, ultravioleta o, incluso, de radar», gracias a su tecnología.
Neuralink anima a aquellos interesados en probar sus implantes cerebrales a inscribirse en su programa de pacientes. Sin embargo, es importante señalar que el chip Blindsight aún no está aprobado para pruebas en humanos, lo que deja a la comunidad científica y a los potenciales beneficiarios a la espera de más avances en esta prometedora tecnología.
Con su enfoque en la integración de la inteligencia artificial en el cerebro humano, la empresa continúa posicionándose como un pionero en la intersección de la neurociencia y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de discapacidades visuales y potencialmente transformando la forma en que entendemos la interacción entre humanos y máquinas.