Después de casi 20 años de estar por encima del dólar, el euro prácticamente se igualó al dólar, pues al jueves 21 de julio, un euro vale 1.02 dólares estadounidenses, ¿cuáles son las causas que están detrás de este fenómeno?
Parte de este panorama se debe aún a la pandemia por coronavirus, pues aún se resienten los estragos económicos en todo el mundo. Con la llegada de las vacunas y el paulatino regreso de las actividades presenciales, así como de las actividades multitudinarias, se esperaba que avanzara la recuperación económica; sin embargo, la invasión de Rusia a Ucrania complicó el regreso a escenarios más favorables, incluso con la posible amenaza de una recesión.
Las causas principales de la paridad entre el dólar y el euro son los elevados costos de la energía y los altos índices de inflación. De hecho, este 21 de julio, el Banco Central Europeo se unió al resto de organismos financieros del mundo y aumentó la tasa de interés en 50 puntos básicos (0.5 puntos porcentuales), para salir de la zona negativa en la que se mantuvo desde hace siete años, pues la época de los tipos negativos de interés inició en 2014. De igual modo, concluye una década de una generosa política monetaria que ayudó a que la Unión Europea superara las crisis de los últimos años. Así, la tasa de interés europea queda en 0.5%.
A diferencia de Estados Unidos de América (EUA), Europa depende de Rusia para obtener petróleo y el gas natural que se utiliza de manera cotidiana tanto para generar electricidad como en la industria. A manera de represalia contra las sanciones impuestas a Rusia luego de la invasión a Ucrania, el país comenzó a disminuir el envío de gas natural a la Unión Europea. Recientemente, el gasoducto Nord Stream 1 que va de Rusia a Alemania cerró para darle mantenimiento; sin embargo, existe el temor de que el Kremlin no reanude el suministro en el presente mes de julio. Finalmente, todos estos escenarios apuntan a un solo fenómeno: recesión económica.
Por otro lado, la caída del euro también se explica por los rápidos aumentos a la tasa de interés que efectuó la Reserva Federal de EUA, con la intención de combatir la inflación que al ubicarse en 9.1% se convierte en la más alta en este último país desde hace 40 años.
Si la Reserva Federal eleva las tasas de interés, entonces tienden también a aumentar las tasas de inversiones que devienen intereses. Por lo tanto, si los aumentos de la Reserva son más altos que los del Banco Central Europeo, entonces los mayores rendimientos atraerán el dinero de las inversiones en euros hacia las inversiones denominadas en dólares. Por lo tanto, los inversionistas tendrán que vender euros y comprar dólares para adquirir esos activos. Este intrincado proceso provoca que el euro baje y el dólar suba.
Ahora bien, el panorama no es tan simple, pues la preocupación de EUA tiene que ver con que un dólar fuerte causa que se encarezcan los productos de fabricación estadounidense en los mercados extranjeros, lo que significa que aumente el déficit comercial y se reduzca la producción económica, además de darles a los productos extranjeros una ventaja de precio en el mercado estadounidense. Para la Unión Europea tampoco es fácil, pues si su moneda se deprecia implicará costear a un precio más elevado energéticos como el petróleo, que se cotiza en dólares.
Las soluciones inmediatas apuntan a un aumento en la tasas de interés; sin embargo, estas medidas también conducirán a que el crecimiento económico sea más lento o que simplemente no ocurra.
Fuentes de Consulta
The Associated Press. (2021, julio 14). “AP Explica: ¿Cuál es el impacto de la paridad euro-dólar?”. Los Angeles Times. Recuperado de: <https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2022-07-14/ap-explica-cual-es-el-impacto-de-la-paridad-euro-dolar>.