En el océano Austral, un gigante de hielo, conocido como A23a, emprende su último recorrido. Este iceberg colosal, con una superficie de aproximadamente 3.600 kilómetros cuadrados, equivalente a cinco veces la ciudad de Nueva York, se desliza lentamente hacia su disolución en las aguas más cálidas del Atlántico Sur.
Este témpano de hielo, considerado el iceberg más grande del mundo, es un fragmento del iceberg A23, desprendido en 1986 de la plataforma de hielo Filchner, en la Antártida. Durante más de tres décadas, este gigante permaneció encallado en el lecho marino del mar de Weddell, atrapado en un estado de inmovilidad provocado por su inmensa masa, de casi un billón de toneladas. Sin embargo, en 2023, un cambio inesperado lo liberó de su prisión de hielo, dándole paso a un viaje hacia aguas más cálidas, que podría definir el destino de este coloso.
El fenómeno que impulsa el movimiento del A23a ha generado un renovado interés en la comunidad científica. Sus dimensiones descomunales y el impacto potencial de su disolución en los ecosistemas marinos colocan al iceberg en el centro de un debate global sobre el cambio climático y el ciclo de vida natural de los glaciares.
El iceberg A23a inició su travesía tras escapar de la columna de Taylor, un vórtice oceánico que lo mantuvo girando en el mar de Weddell durante años. Este fenómeno, descrito como una especie de “jaula líquida”, ocurre cuando las corrientes oceánicas giran sobre montes submarinos, atrapando objetos como icebergs.
Durante este tiempo, A23a completó al menos quince rotaciones antes de liberarse. Aunque los científicos no han determinado con precisión qué permitió su escape, Jan Lieser, especialista en hielos del Servicio Meteorológico Antártico, planteó que “una perturbación aleatoria en el sistema pudo haber creado una variación en el giro, abriendo una ruta de escape”.
Desde su liberación, el A23a ha recorrido aproximadamente 240 kilómetros hacia el noreste, avanzando hacia el Atlántico Sur y dejando atrás las aguas gélidas que una vez lo mantuvieron inmovilizado. Este desplazamiento no solo marca el fin de su largo encallamiento, sino también el inicio de su inevitable fragmentación en un entorno más cálido.
La interacción del A23a con las aguas más cálidas genera un impacto significativo en los ecosistemas marinos. Según investigaciones lideradas por el proyecto BIOPOLE, los icebergs de gran tamaño actúan como fuentes de nutrientes durante su recorrido, liberando hierro y otros compuestos esenciales que estimulan la producción de fitoplancton. Este microorganismo es clave en la cadena alimenticia marina, beneficiando desde pequeños peces hasta grandes mamíferos como las ballenas.
Laura Taylor, biogeoquímica del proyecto, explicó: “Sabemos que estos gigantescos icebergs pueden aportar nutrientes a las aguas por las que pasan, creando ecosistemas prósperos en áreas que de otro modo serían menos productivas”. No obstante, la comunidad científica sigue investigando el alcance real de este fenómeno y las posibles diferencias según el origen y tamaño de los icebergs.
A medida que el A23a se dirige hacia la isla subantártica de Georgia del Sur, su fragmentación es inminente. Los expertos anticipan que el iceberg comenzará a dividirse en trozos más pequeños que eventualmente se derretirán, completando el ciclo de vida típico de los témpanos antárticos.