Entre enero y junio de 2024, las enfermedades del corazón se posicionaron como la principal causa de muerte en México, con 100,710 defunciones, lo que equivale a 560 muertes diarias. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este incremento de 2.9 % respecto al mismo periodo de 2023, refleja un aumento sostenido en los últimos años.
Para la primera mitad del 2024, las muertes por padecimientos cardiacos en México recuperaron su tendencia histórica natural de alza, más aún, el coeficiente de 77.6 muertes al primer semestre de 2024,supera ligeramente a las 77.3 muertes del mismo lapso de 2020, que fue el primer año de la crisis sanitaria por la Covid-19 en el país y que para 2021, alcanzó la cifra récord de 89.2 muertes por cada 100 mil habitantes.
El segundo lugar lo ocupó la diabetes mellitus, con 57,986 defunciones, y los tumores malignos (cáncer) fueron la tercera causa, con 47,439 fallecimientos. En comparación con 2023, el número de muertes por cáncer mostró un aumento del 4%, el más alto desde 2015.
Las enfermedades del hígado, con 20 mil 181 fallecimientos en el primer semestre de 2024, ocuparon el cuarto lugar en defunciones, unas 112 cada día o 4.7 cada hora. De la cifra total recopilada por el Inegi, 5 mil 680 (28 %) son mujeres y 14 mil 501 (72 %) hombres. Entre 2015 y 2024, este padecimiento aumentó 8.4 %, un promedio de 1 % de un año a otro en dicho lapso.
En muertes por agresiones (homicidios), octava causa de muerte en el país, se reportaron 15 mil 243 decesos, aunque las cifras anuales del Inegi muestran una tendencia a la baja en los últimos cuatro años, sin embargo, la comparación de los fallecimientos en 2015 y los de 2024 arrojan un crecimiento de punta a punta de 44.4 %, ligeramente superior al incremento en ese mismo lapso de las muertes por padecimientos cardiacos, que fue de 44.2 % en el mismo lapso.
La muerte por homicidio y por enfermedad cardiaca en México, de 2015 a 2024 corrieron a la misma velocidad en dicho lapso. Desde esta misma métrica, y considerando otro padecimiento, que aprecia que las muertes por influenza y neumonía dieron un salto de 81.0 %, al pasar de 8.4 a 15.2 muertes por cada 100 mil personas, en la serie anual de muertes, destacan 2020 y 2021 con 18.3 y 24.0 muertes por cada 100 mil personas.
En contraste, los fallecimientos por enfermedades cerebrovasculares y obstructivas crónicas, con 13.88 y 8.1 muertes por cada 100 mil habitantes, en 2024 registraron reducciones de 3.9 % y 16.5 %, cada una, respecto a las cifras de 2015. Estos padecimientos fueron también los únicos que mostraron reducciones en todo el 2023, respecto al 2022.
Por entidad federativa, el ranking fue liderado por Chihuahua con un total de 396 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, le siguió Morelos y Tabasco con 387 y 372 por cada 100 mil habitantes, respectivamente. La tasa más baja la registró Sinaloa con 260 muertes por 100 habitantes y en penúltimo lugar estuvo Guerrero con 268 muertes.