En el más reciente informe de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF) del INEGI revela un desafiante panorama para el estado de Aguascalientes en cuestión de empleo y salarios. Mientras que a nivel nacional el empleo y las remuneraciones muestran tendencias de una ligera alza, en el estado se registra una caída en los puestos de trabajo y un modesto crecimiento salarial.
El tercer trimestre de 2024 mostró un crecimiento moderado en el empleo y las remuneraciones a nivel nacional. En México, los puestos de trabajo remunerados aumentaron 0.9 %, con un total de 39.3 millones de puestos de trabajo, mientras que las remuneraciones crecieron 7.8 %. Sin embargo, el desempeño no fue uniforme en todas las entidades federativas. Estados como Zacatecas, Durango y Chiapas registraron los mayores aumentos en empleo, mientras que Campeche, Quintana Roo y Tabasco sufrieron las caídas más pronunciadas.
En términos salariales, Zacatecas, Colima y Oaxaca destacaron con los mayores incrementos. Estos datos reflejan una recuperación desigual, con algunos estados avanzando y otros enfrentando desafíos significativos.
En el caso de Aguascalientes, se experimentó una de las mayores caídas en puestos de empleo remunerados a nivel nacional. En el tercer trimestre de 2024, la entidad reportó una variación anual de -1.7 %, en contraste con el crecimiento del país del 0.9 %.
Este retroceso marca un cambio significativo respecto a 2023, cuando el empleo en Aguascalientes creció 2.5 %. La tendencia negativa comenzó en el primer trimestre de 2024 (-1.0 %) y se acentuó en el tercero.
Mientras que Aguascalientes muestra una notable caída, estados como Zacatecas (+6.6 %), Durango (+5.2 %), Chiapas (+4.5 %) y Nuevo León (+3.9 %) mantienen una fuerte generación de empleo. Además, la región forma parte del grupo de entidades con contribución negativa a la variación nacional del empleo, junto con Baja California, San Luis Potosí y Quintana Roo.
A pesar de la contribución en el empleo, las remuneraciones en Aguascalientes crecieron 5.3 % en el tercer trimestre de 2024. Aunque positivo, este incremento es menor al promedio nacional (7.8 %) y muy inferior al de entidades como Zacatecas (14.4 %), Colima (12 %) y Durango (12 %).
El contraste entre la disminución de los puestos de trabajo y el aumento en los salarios sugiere varios escenarios, entre los que se encuentran:
- Posible mejora en los salarios de los trabajadores que conservaron su empleo,
- Ajustes en la estructura laboral, con mayor énfasis en empleos mejor remunerados,
- Pérdida de empleos en sectores de menores ingresos, elevando el promedio salarial.
Es así que Aguascalientes enfrenta un desafío significativo en la generación de trabajo remunerado, ubicándose entre los estados con peor desempeño. Sin duda, el estado debe atender la desaceleración laboral, impulsando políticas de recuperación en sectores estratégicos. De lo contrario la entidad corre el riesgo de perder competitividad frente a estados que han logrado fortalecer tanto el empleo como los salarios que se otorga a cambio.