Por Rodrigo Díaz de León Martí
Este modelo se utiliza para gestionar el cambio en una organización y consiste en el reconocimiento de sus estados de equilibrio. Un estado de equilibrio se mantiene por los contrapesos generados entre las fuerzas que favorecen el cambio y las que se oponen a él; para alcanzar un nuevo estado de equilibrio – en otras palabras, para cambiar el statu quo – es necesario pasar por tres etapas:

La etapa de descongelamiento consiste en el cuestionamiento del statu quo, recalcando los beneficios que el cambio pudiera traer, soportando adecuadamente las ideas con información válida, entrenando al personal y fomentando la discusión de apoyo.
La etapa de cambio consiste en la implementación del plan de cambio. Cuando la materialización de los beneficios perseguidos se alcanza, significa que la fase de recongelamiento ha llegado. Es importante asegurarse de que esta última etapa no se revierta, apoyándose en negociaciones efectivas. Es así como se alcanza un nuevo estado de equilibrio.
Un ejemplo de aplicación del Modelo de Campo de Fuerza en un restaurante sería la transición de hacer la pasta propia a comprar una de buena calidad, que esté seca; así reduciría el tiempo de elaboración de platillos significativamente. La estructuración del cambio según el modelo presentado facilita la adaptación del personal al nuevo proceso de elaboración de los platos que usen pasta. Este ejemplo muestra cómo este modelo tiene un amplio campo de aplicación – en este caso, el restaurante se plantea la meta de ser más rápido en la producción de sus platillos.