Abogada desde hace 38 años, con diversas especialidades y con una larga trayectoria en el derecho penal y constitucional, esta semana Norma Lucía Piña Hernández se convirtió en la primera mujer presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Este lunes 2 de enero, en tan sólo tres votaciones y con seis votos a su favor, Piña Hernández hizo historia y, por mayoría, se convirtió en la primera mujer al frente del Poder Judicial, uno de los tres poderes del estado mexicano, cargo que históricamente han ostentado hombres.
En la votación, después de la ahora presidenta de la SCJN quedó el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien obtuvo cinco votos a su favor.
En noviembre del 2022, para el periódico El País, Piña Hernández dijo: “Quiero ser la primera mujer presidenta de la Suprema Corte. Y, si los ministros son congruentes con las resoluciones que han aprobado, deberían votar por una mujer”.
Tras la salida de Arturo Zaldivar, su antecesor, las palabras de la ministra se volvieron realidad, y rompieron la barrera del “techo de cristal”.
Larga trayectoria: su camino a la SCJN
Feminista y con casi 25 años de experiencia como jueza, quien ahora preside el máximo tribunal de México tiene una carrera llena de reconocimientos. Aquí te compartimos algunos de ellos:
- Profesora de Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (1974-1978). Aprobada con mención honorífica.
- Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (1979-1984). Promedio 9.6.
- Especialidad en Psicología Social y Comunicación, Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Madrid, España, 1977-1978). Becada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
- Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. (1985-1986)
- Doctorante en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1986-1988) Promedio 9.6.
- Especialidad Judicial, Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1989).
- Especialidad en Derecho Penal, Universidad Panamericana (1997). Aprobada con Mención Honorífica.
- Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal (2001).
- Especialidad en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España, del Curso de Postgrado en Derecho, Mayo-Octubre 2010. Sobresaliente 9.5
- Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Sobresaliente 10 (pendiente de recibir el título).
Con información de El País y la SCJN