• Inicio
  • Healthcare
  • Insights
  • Tech
  • Business
  • Lifestyle
  • Media
  • Contacto
https://plusvalterra.mx/zitara/
  • Inicio
  • Business
  • Tech
  • Lifestyle
  • Healthcare
  • Insights
  • Galería
  • Contacto
  • Servicios
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Business
  • Tech
  • Lifestyle
  • Healthcare
  • Insights
  • Galería
  • Contacto
  • Servicios
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Healthcare

Obesidad infantil: La epidemia del siglo XXI

17 agosto 2020
in Healthcare
Obesidad infantil: La epidemia del siglo XXI
0
SHARES
1.5k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por L.N. y H.C. Natalia Torres Pérez

La obesidad actualmente es conocida como la gran epidemia del siglo XXI; afecta indistintamente a mujeres y hombres, adultos, adolescentes y niños. Esta condición tiene una etiología multifactorial en la que los factores de mayor fuerza se relacionan con los estilos de vida. La epidemia de obesidad abarca muchos problemas, tanto individuales como sociales, como un riesgo mayor de sufrir una muerte prematura, la disminución de la calidad de vida y tener costos de salud elevados.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, advirtió que la obesidad infantil en México es una emergencia de salud pública que requiere cambios inmediatos, ya que afecta el crecimiento y el desarrollo de los niños. Según la agencia, el país es el mayor consumidor en América Latina de productos ultraprocesados, incluidas las bebidas azucaradas. Las tasas más altas de este consumo se encuentran entre los niños en edad preescolar, que comen alrededor del 40% de sus calorías de esta manera.

La falta de acceso a alimentos frescos y saludables, la comercialización agresiva de productos alimenticios dirigidos a niños y la alta exposición a alimentos ultraprocesados ​​en hogares, escuelas y mercados conducen a un ambiente poco saludable que promueve la obesidad y afecta a millones niños.

En México, las encuestas nacionales de salud demuestran que tanto el sobrepeso como la obesidad en niños de entre 5 y 11 años aumentaron casi un 40%. La última encuesta nacional reveló que, en el país, 26% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso y obesidad.

Actualmente existen diversas causas del incremento de la obesidad infantil en México; entre otros, los factores más relevantes son que el 95% de las dietas se constituyen con un alto valor calórico, la influencia de los medios de comunicación y la falta de actividad física. Como consecuencia, combinando los hábitos alimenticios incorrectos con la facilidad con que se puede consumir comida chatarra en los últimos años, en nuestro país ha aumentado significativamente la obesidad infantil.

Los alimentos que actualmente se promocionan y que están al alcance de los menores en las escuelas, tiendas y cajas de supermercados tienen como fin entrar al subconsciente de los niños, ya que éstos son la presa perfecta ante los colores y la publicidad. Lo preocupante es que estos productos no aportan ningún beneficio en cuanto nutrientes, los hacen sentir mal y provocan alergias e intolerancias, así como déficit de atención e hiperactividad.

Los alimentos ultraprocesados están diseñados para engancharlos, ya que son muy prácticos, accesibles y con la combinación perfecta de azúcar, grasa y sal. Apoyados con gran publicidad, usan herramientas psicológicas y empaques muy vistosos que dicen exactamente lo que quieres leer; sin embargo, la mayoría de las veces nos ofrecen mensajes confusos y engañosos, pintados con colorantes artificiales, saborizantes y fórmulas que activan centros cerebrales de placer, resultando difícil elegir un buen producto para nuestros niños.

El gusto de los infantes se está modificando totalmente, deformándose su paladar hacia gustos que en un futuro se convertirán en malos hábitos. Las empresas saben que, si estos gustos logran inculcarse en los niños desde pequeños, se mantendrán a lo largo de su vida. Si son consumidores, de niños, lo serán de adultos. Es de suma importancia contar con regulaciones en las escuelas para evitar alimentos que no sean saludables ni naturales, así como aquéllos que no contengan información nutricional que proteja a los niños.

A partir de este año, México adoptará una nueva etiqueta que se colocará frente al empaque, que ha sido respaldada por varias instituciones gubernamentales, académicas, de la sociedad civil y organizaciones internacionales, incluido el UNICEF. Este tipo de etiquetado advertirá a los consumidores sobre el exceso de calorías, azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans, además de cafeína y edulcorantes artificiales, para que los niños puedan evitarlos. Asimismo, se prohibirá el uso de personajes populares y dibujos animados en productos destinados a niños. Resultará más fácil para la población identificar productos perjudiciales para la salud y hacer mejores elecciones de alimentos.

Es importante no olvidar que la alimentación y hábitos de los niños comienzan en casa, por lo que hago una exhortación a todos los padres de familia a mencionarles a sus hijos lo perjudicial que resulta consumir alimentos ultraprocesados y siempre orientarlos a cuidar su salud, formar buenos hábitos y realizar actividad física.

“Esta condición tiene una etiología multifactorial en la que los factores de mayor fuerza se relacionan con los estilos de vida.”

Natalia Torres Pérez
Tags: InfanciaNutriciónObesidad


ShareTweet

Related Posts

Mérida enfrenta un crecimiento urbano con altos costos ambientales

1 de cada 6 personas sufre soledad, alerta la OMS

by Verónica Gamez
10 julio 2025
0

Una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad, un problema que impacta en la salud...

Municipio de Aguascalientes lanza amplia oferta de cursos de verano

Científicos activan gen que regenera tejidos en mamíferos

by Verónica Gamez
10 julio 2025
0

Un equipo de científicos chinos asegura haber activado un “interruptor genético” el cual permite regenerar tejidos dañados en mamíferos, lo...

Un hongo que podría mejorar tu memoria

Un hongo que podría mejorar tu memoria

by Verónica Gamez
7 julio 2025
0

Un reciente estudio realizado por científicos australianos reveló que un tipo de hongo conocido como Hericium erinaceus podría tener un...

Vapear puede causar “pulmones de palomitas”

Vapear puede causar “pulmones de palomitas”

by Verónica Gamez
7 julio 2025
0

Una adolescente de los Estados Unidos fue diagnosticada con el trastorno de los “pulmones palomitas de maíz”, una grave enfermedad...

Categorías

  • Arte
  • Business
  • Business
  • Cine
  • Deportes
  • Economics
  • Entrepreneur
  • Foodies
  • Healthcare
  • Insights
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Local
  • Música
  • Nacional
  • Politics
  • Tech

BLACKSTONE

La información y herramientas compartidas por Blackstone Magazine constituyen el portafolio que el líder exitoso pone en uso para la buena dirección de sus empresas y equipos de trabajo.

Categorías

  • Arte
  • Business
  • Business
  • Cine
  • Deportes
  • Economics
  • Entrepreneur
  • Foodies
  • Healthcare
  • Insights
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Local
  • Música
  • Nacional
  • Politics
  • Tech

Etiquetas

Agua Aguascalientes Arte Automóviles China ciencia Cine Claudia Sheinbaum Conciertos Coronavirus Donald Trump Economía EE.UU. Elon Musk Empleo EMPRENDEDORES Emprendimiento empresa Empresas Estados Unidos Feria Nacional de San Marcos Finanzas FNSM Gobierno del Estado IA Industria Automotriz INEGI Inteligencia Artificial Inversión Medicina Moda Mujeres México Música Negocios política Presidencia Redes Sociales Salario Salud Tecnología Trabajadores Trabajo UAA USA

© 2019 Blackstone Magazine. Web creada por Blank consulting

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Healthcare
  • Insights
  • Tech
  • Business
  • Lifestyle
  • Media
  • Contacto

© 2018 JNews by Jegtheme.