Para el 2075, el informe «El camino hacia 2075: tamaño y oportunidades del mercado de capitales” de Goldman Sachs destaca a China, India y Estados Unidos como las principales potencias económicas mundiales, según el Producto Interno Bruto (PIB) nominal proyectado.
Este estudio subraya el impacto del rápido crecimiento demográfico en Asia, con China, el gigante asiático encabezando con un PIB de 57 billones de dólares, seguido por India, con 52,5 billones de dólares, y la actual superpotencia Estados Unidos, con 51,5 billones de dólares.
El informe también anticipa cambios significativos, donde países como Nigeria, Pakistán y Egipto emergen entre las 10 economías más grandes del mundo, impulsados por su expansión demográfica.
En el caso de la India, la firma destaca que una clave para aprovechar el potencial de esa población en crecimiento es impulsar la participación dentro de su fuerza laboral, así como brindar capacitación y habilidades para su grupo de talentos. Supera no solamente a Japón y Alemania, sino también a Estados Unidos. Actualmente, India es la quinta economía más grande del mundo.
Goldman Sachs indica que la vasta población de la India representa una clara oportunidad, pero también un desafío consistente en aprovechar productivamente su fuerza laboral mediante el aumento de la tasa de participación. Esto implica generar oportunidades para integrar efectivamente esta fuerza laboral, al tiempo que se promueve su capacidad y mejorar de habilidad.
Otras de las economías que aparecen en la lista incluyen, en ese orden, a Indonesia (13,7 billones de dólares), Nigeria (13,1 billones de dólares) y Pakistán (12,3 billones de dólares). Además, de la presencia de Egipto (10,4 billones de dólares), Brasil (8,7 billones de dólares), Alemania (8,1 billones de dólares) y Reino Unido (7,6 billones de dólares) para cerrar el ‘top’ 10. En los últimos lugares se encuentran Japón (7,5 billones de dólares), Rusia (6,9 billones de dólares), Filipinas (6,6 billones de dólares) y finalmente, Francia (6,5 billones de dólares).
Esto demuestra que las economías europeas seguirán «descendiendo» en la clasificación, según Goldman Sachs. Alemania, que alguna vez fue la tercera economía más grande del mundo, ocupará el noveno lugar detrás de Brasil.
También cabe señalar que se espera que China, India y Estados Unidos tengan «PIB similares» para entonces, lo que sugiere un poder económico algo «semejante». Como resultado, la forma en que estas naciones eligen relacionarse entre sí probablemente moldee el panorama global de maneras que tendrán implicaciones de largo alcance, argumenta el grupo de banca de inversión.
Por otra parte, hacia el 2028, el poderío económico del mundo estará en manos asiáticas. Cuatro de los 6 países con mayor PIB a valores de paridad de poder adquisitivo del mundo serían asiáticos. De esta forma, se desplazan las economías avanzadas europeas, excepto la alemana, a puestos inferiores, según un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según la clasificación mundial de países de Statista, en función de su PIB por paridad del poder adquisitivo en 1992, 2010 y 2028, el ranking de las 10 naciones que conformarán las principales economías del mundo en 2028 son: China, Estados Unidos, India, Japón, Alemania, Indonesia, Rusia, Brasil, Francia y Reino Unido.