El Encuentro Latinoamericano de Poetas “La Victoria”, en su decimosegunda edición, llega una vez más a Aguascalientes bajo el nombre de Ruta Latinoamericana de Poetas “La Victoria”, Capítulo México-Aguascalientes. Coordinado por Renata Armas Bisnácida y Emanuel Rubio. El evento busca visibilizar el papel transformador de la poesía ante las problemáticas sociales y ambientales del estado.
Este capítulo surgió en 2023, cuando Aguascalientes se integró por primera vez al proyecto internacional iniciado en La Victoria, Venezuela. Nacido como una iniciativa independiente, el encuentro se realiza en cafés, restaurantes y escuelas con el fin de acercar la poesía a la comunidad. Con la pandemia, el proyecto se extendió a nivel virtual y abrió las puertas a poetas de otros países, consolidándose en un formato híbrido.
En Aguascalientes, la edición 2025 se realizará en dos jornadas: el viernes 27 de junio en Casa Terán a las 18:00 horas, con entrada libre, y el sábado 28 en La Mezquitera de la Pona, donde se llevará a cabo un recorrido poético y talleres comunitarios. El acceso a ambas actividades es completamente gratuito.
La temática de este año es “La poesía salva nuestro mundo”, centrada en proyectos que abordan desde la literatura problemática como los cuidados paliativos, los suicidios en Aguascalientes y la violencia de género.
El evento contará con una mesa de poetas emergentes y otra de trayectoria, además de performances y actividades como talleres, intervención de cuentos escritos por adultos mayores y bordado con Yadira Torres. Además, se distribuirán fanzines con mensajes de empatía y apropiación del espacio.
Con una convocatoria abierta y más de una decena de propuestas recibidas, el encuentro seleccionó a cuatro poetas que compartirán su obra con el público, apostando por la calidad y el compromiso temático. “Hay mucho talento en Aguascalientes, y este tipo de plataformas permiten visibilizar voces que están transformando la realidad desde la palabra”, señalaron los organizadores.
El recorrido en La Pona busca sensibilizar sobre la relación entre naturaleza y comunidad, reforzando el mensaje de que el arte puede ser una herramienta para el cambio social y la defensa del territorio.