Los usuarios de redes sociales en la Unión Europea pronto tendrán una nueva vía para impugnar las decisiones de moderación de contenido en plataformas como Facebook, TikTok y YouTube. Un organismo independiente, establecido en Irlanda, se encargará de recibir quejas y resolver disputas sin la necesidad de recurrir a los tribunales.
Este nuevo Centro Europeo de Apelaciones, ofrece un recurso extrajudicial que permitirá a los usuarios presentar quejas sobre la eliminación o moderación de contenido en las principales redes sociales. Este organismo se convertirá en un actor clave en la implementación de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) de la UE, la cual busca regular las actividades de las plataformas digitales en pro de la protección de los derechos de los usuarios.
El Centro, respaldado por el Oversight Board Trust de Meta Platforms y certificado por el regulador irlandés de medios de comunicación, tiene como objetivo llenar el vacío que existía en cuanto a la falta de vías de apelación accesibles para los usuarios que se veían afectados por las decisiones de contenido en redes sociales.
Hasta ahora, los particulares y organizaciones que deseaban impugnar la eliminación de una publicación o cualquier otro tipo de moderación de contenido por parte de las plataformas, se enfrentaban a un proceso complicado que, en muchos casos, requería la intervención de los tribunales. El proceso incluirá la revisión humana de cada caso en un plazo máximo de 90 días, garantizando que las políticas de las plataformas se apliquen de manera justa.
El director inaugural del organismo, Thomas Hughes, destacó la importancia de una entidad independiente, que no esté influenciada ni por gobiernos ni por las propias plataformas tecnológicas. Los usuarios que presenten un litigio pagarán una pequeña tasa, que será reembolsada si su queja resulta favorable.
Sin embargo, la Ley de Servicios Digitales de la UE permite que las plataformas se nieguen a colaborar con este nuevo órgano de resolución de conflictos, lo que genera preguntas sobre su alcance y efectividad. El Centro de Apelaciones contará con un consejo de siete directores no ejecutivos y se financiará mediante las tarifas pagadas por las plataformas en cada caso presentado.