• Inicio
  • Healthcare
  • Insights
  • Tech
  • Business
  • Lifestyle
  • Media
  • Contacto
https://plusvalterra.mx/zitara/
  • Inicio
  • Business
  • Tech
  • Lifestyle
  • Healthcare
  • Insights
  • Galería
  • Contacto
  • Servicios
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Business
  • Tech
  • Lifestyle
  • Healthcare
  • Insights
  • Galería
  • Contacto
  • Servicios
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Insights

Las bacterias que “comen” petróleo: Aliadas del planeta

1 julio 2025
in Insights
Tere Jiménez entrega becas a estudiantes que competirán en EE.UU. y Singapur
0
SHARES
1.5k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En un mundo cada vez más afectado por la contaminación ambiental, la naturaleza parece tener sus propias herramientas para combatir el daño. Un ejemplo sorprendente lo representan las llamadas «bacterias come petróleo«, microorganismos capaces de degradar y consumir hidrocarburos presentes en derrames de crudo y residuos industriales.

Lo que parece ciencia ficción, es en realidad una de las estrategias más prometedoras de la biorremediación: El uso de organismos vivos para limpiar ambientes contaminados.

Algunas de las especies más conocidas son:

  • Alcanivorax borkumensis
  • Pseudomonas putida
  • Rhodococcus
  • Mycobacterium
  • Oleispira antarctica
  • Paraperlucidibaca 
  • Cycloclasticus 
  • Zhongshania

Estas bacterias se encuentran de forma natural en océanos, suelos y ambientes contaminados, y entran en acción cuando detectan petróleo u otros hidrocarburos. Mediante procesos bioquímicos, lo descomponen y lo utilizan como fuente de energía y carbono para crecer. De este modo, limpian el área afectada, asegurando que siga siendo un recurso vital para las comunidades de los alrededores.

Cuando ocurre un derrame de petróleo en el mar o en la tierra, estas bacterias pueden ser estimuladas para aumentar su actividad. Lo hacen gracias a enzimas especiales que rompen las cadenas de hidrocarburos del crudo, transformándolos en compuestos menos tóxicos o en dióxido de carbono y agua. En algunos casos, se aplican técnicas de bioestimulación, como agregar nutrientes (nitrógeno, fósforo) o airear el área para favorecer su reproducción y acción.

Uno de los ejemplos más conocidos fue el derrame del Golfo de México en 2010, donde millones de barriles de petróleo se vertieron al mar tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon. En los meses siguientes, científicos detectaron que bacterias nativas del Golfo comenzaron a multiplicarse rápidamente y ayudaron a degradar parte del crudo derramado. También se han empleado estas bacterias en derrames terrestres, sitios industriales, estaciones de servicio contaminadas y otros lugares con alta presencia de petróleo o gasolina.

Entre sus ventajas se encuentra que son ecológicas, eficientes, naturales y versátiles. Pero lo mejor de todo es que son seguras para los humanos y otros organismos. 

Con el avance de la biotecnología, cada vez se investiga más en superbacterias que puedan trabajar en condiciones extremas y limpiar ambientes más complejos. Universidades y centros de investigación de todo el mundo están desarrollando nuevas soluciones basadas en microbios, no solo contra el petróleo, sino también contra pesticidas, plásticos y metales pesados.

Tags: Bacteriascienciacontaminación ambientalMicroorganismosPetróleo


ShareTweet

Related Posts

Matilde Montoya: la primera médica de México

2025: el año más lluvioso en Aguascalientes en 6 años

by Verónica Gamez
10 septiembre 2025
0

Este año el estado de Aguascalientes se encuentra atravesando uno de los periodos con mayores lluvias de los últimos seis...

Matilde Montoya: la primera médica de México

Matilde Montoya: la primera médica de México

by Verónica Gamez
10 septiembre 2025
0

Matilde Petra Montoya Lafragua, nacida el 14 de marzo de 1857 en la Ciudad de México, es reconocida como la...

Oxxo toma el control total en Brasil

Del sargazo a pantallas HD: El alga que podría revolucionar la tecnología

by Verónica Gamez
8 septiembre 2025
0

El sargazo, la plaga maloliente que en los últimos años ha invadido las playas de distintos países en el mar...

El “mande” se despide: Adiós a un clásico del español mexicano

Descubren un océano oculto de agua dulce bajo EE.UU.

by Verónica Gamez
8 septiembre 2025
0

Casi 50 años después de que una misión estadounidense encontrara agua dulce bajo el lecho marino, una expedición internacional retomó...

Categorías

  • Arte
  • Business
  • Business
  • Cine
  • Deportes
  • Economics
  • Entrepreneur
  • Foodies
  • Healthcare
  • Insights
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Local
  • Música
  • Nacional
  • Politics
  • Tech

BLACKSTONE

La información y herramientas compartidas por Blackstone Magazine constituyen el portafolio que el líder exitoso pone en uso para la buena dirección de sus empresas y equipos de trabajo.

Categorías

  • Arte
  • Business
  • Business
  • Cine
  • Deportes
  • Economics
  • Entrepreneur
  • Foodies
  • Healthcare
  • Insights
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Local
  • Música
  • Nacional
  • Politics
  • Tech

Etiquetas

Agua Aguascalientes Arte China ciencia Cine Claudia Sheinbaum Conciertos Coronavirus Donald Trump Economía EE.UU. Elon Musk Empleo EMPRENDEDORES Emprendimiento empresa Empresas Estados Unidos Feria Nacional de San Marcos Finanzas FNSM Gobierno del Estado Google IA Industria Automotriz INEGI Inteligencia Artificial Inversión Medicina Moda Mujeres México Música Negocios política Presidencia Redes Sociales Salario Salud Tecnología Trabajadores Trabajo UAA USA

© 2019 Blackstone Magazine. Web creada por Blank consulting

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Healthcare
  • Insights
  • Tech
  • Business
  • Lifestyle
  • Media
  • Contacto

© 2018 JNews by Jegtheme.